La Asociación Mesa de la Mujer Rural La Palma solicita que se descarte el proyecto de trazado de la variante El Remo – La Zamora de la LP2 por ser «manifiestamente inviable»

La Asociación Mesa de la Mujer Rural La Palma ha presentado alegaciones en contra de las obras de trazado de la variante El Remo – La Zamora, debido, según indican en una nota de prensa enviada a los medios, a la «falta de rigor y precisión de su Estudio de Impacto Ambiental, que incumple descaradamente su función de identificar y analizar los posibles efectos significativos del proyecto».

Estas obras consisten en la ejecución de una vía de nueva planta de 5,215 km, en túnel en su mayor parte, con una calzada de 7 metros de ancho y dos nudos de conexión en El Remo y en La Zamora, con glorietas de 50 metros de ancho. La asociación defiende que «El proyecto supondría la destrucción directa de áreas que actualmente están dedicadas a cultivos de plátanos (11.136,22 m2 en el nudo de la Zamora y 61.443,912 m2 en el nudo de El Remo). La afección a estos suelos agrícolas, unos de los más productivos de La Palma y de Canarias, no se ha valorado adecuadamente, así como tampoco se ha valorado el impacto directo que esta pérdida supondría en la forma de vida y sustento de las personas trabajadoras y propietarios».

Este trazado discurre además sobre terrenos incluidos en la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos (Paisaje Protegido Tamanca y Paisaje Protegido El Remo). Para la asociación, «llama la atención cómo se ignora el Paisaje Protegido de El Remo a pesar de que el proyecto afecta directamente a 75.000 m² de este espacio protegido. El Paisaje Protegido de El Remo no tiene su figura de planeamiento aprobada, por lo que debería primar el principio de precaución y acción cautelar. Se obvia también la posible afección indirecta al Paisaje Protegido de Tamanca y se desprecia y minimiza el impacto a la Red Natura 2000 y a los Hábitats de Interés Comunitario».

Asociación Mesa de la Mujer Rural La Palma expresa, además, su preocupación porque «el proyecto conllevará una afección al cigarrón palmero (Acrostira euphorbiae) inasumible. Las obras proyectadas inciden directamente en el área de distribución de esta especie catalogada “en peligro de extinción”, no solo en su hábitat potencial, como se señala. Solo este aspecto haría inviable ambientalmente este proyecto, dada la profusa y estricta legislación ambiental que existe al respecto y los estudios sobre la distribución de esta especie».

«Coincidimos en que todas las alternativas propuestas suponen un elevado coste ambiental y socioeconómico, salvo la cero, y la justificación del EIA para descartarla es otra falacia. Tampoco hay un volumen de tráfico ni una demanda por parte de la población ni del turismo que justifique un proyecto de este calado, tanto en costes ambientales, dinerarios como en molestias a la población, teniendo en cuenta que la duración estimada de la obra es de 6 años», argumenta la asociación.

Por todo lo anteriormente expuesto y otros aspectos como la ocupación del suelo, estimada en 111.207,95 m2, y los excedentes de obras, estimados en 1.450.607,65 m3 (con propuesta de puntos de vertido en El Barrial o la zona de la ermita del Pino en El Paso, incluso el Monumento Natural de los Volcanes de Teneguía), desde esta Asociación solicitan que se descarte el proyecto «por ser manifiestamente inviable». Asimismo, concluye la asociación, «invitamos a la reflexión y la reordenación de nuestro territorio, teniendo en cuenta el impacto acumulativo y sinérgico que esta pérdida de suelo productivo tiene sobre la soberanía alimentaria, economía rural, cambio climático, cambio de modelo productivo en la isla, sostenibilidad, relación con el territorio, cohesión y bienestar social, paisaje y paisanaje».

Comparte esta noticia